El último monitoreo de inflación puso en alerta máxima a Miguel Pesce: los aumentos de precios de la primera quincena de abril dan una proyección para el mes de 7,5%, lo que pondría a la economía en un nuevo piso inflacionario y muy cerca de una espiralización.
La relación entre el titular del Banco Central y Sergio Massa está en el peor momento, y no solamente por la tensión que genera la espiral inflacionaria. La escalada del dólar y, sobre todo, la delicada situación de las reservas recalentó los ánimos de ambos funcionarios.
A tal punto que, hasta anoche, no había acuerdo sobre la estrategia respecto de las tasas de interés. El directorio del BCRA decidirá esta tarde si, tras los últimos datos de inflación, y en plena suba de los dólares financieros, se aplica una nueva suba de las tasas.
Hay desconcierto en el gabinete económico. En el medio, el FMI ejerce presión para que haya una suba fuerte en el costo del dinero para evitar una fuga de depósitos bancarios, acaso el último dique de contención que tiene la economía.
Los funcionarios que se oponen a una nueva alza de las tasas argumentan que esa medida perjudicaría más a la economía -por la emisión adicional de pesos necesaria para pagar las Leliqs-. Y que no solucionará el problema de fondo que existe hoy: la falta de u$s20.000 millones de dólares provocada por la brutal sequía.
Desde el Palacio de Hacienda reparten culpas entre el Banco Central y las cerealeras por el, hasta aquí, fracaso del "dólar agro". A uno por la instrumentación y a las exportadoras por incumplir el acuerdo. Ayer, no hubo liquidación de divisas y el martes habían alcanzado apenas a los u$s35 millones. Está más que claro que así es imposible llegar a los u$s8.000 millones imaginados por el ministro.
Sin las liquidaciones por el nuevo "dólar soja", el Banco Central se vio obligado a vender u$s197 millones en el mercado para evitar un salto abrupto de la cotización.
En este contexto tan complicado, el dólar blue subió a $423. Aunque lo peor sucedió en el canal de los dólares alternativos que se operan a través de los bancos: el contado con liquidación trepó a $435 (+2,1%) y el dólar MEP, a los $421, con una suba diaria del 3%.
Massa tiene el diagnóstico: le faltan u$s10.000 millones para asegurar la estabilización de la economía de acá hasta fin de año. Es la mitad del costo de la sequía histórica; la otra mitad podría conseguirla apelando a los bolsillos de los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el BID y la CAF.
Ayer por la tarde, desde las oficinas del ministro difundieron el poderoso respaldo de la Casa Blanca a la gestión del ministro.
El asesor especial del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, dijo que Estados Unidos está dispuesto a "jugar un papel constructivo" para "ayudar a la Argentina".
FUENTE: IPROFESIONAL