La tasa de tuberculosis en Uruguay es de 37 casos cada 100.000 habitantes, un índice superior al promedio de los países de América. La cantidad de personas enfermas en 2024 aumentó en comparación al 2023 y las nuevas autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) están en alerta por el avance de los casos. “Estamos preocupados”, dijo la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, al presentar los datos de 2024. En 2024 se notificaron 1.454 casos de tuberculosis, 103 más que en 2023, según las cifras de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosas y Enfermedades Prevalentes. De este total, 1.293 son casos nuevos o recaídas. El 59% de los enfermos se ubicaron en Montevideo y, si se hace zoom en las zonas de la capital, se llega a la conclusión de que los barrios vulnerables son los más afectados.
La enfermedad aumentó “en determinadas poblaciones etarias, como niños, niñas y adolescentes, además de personas privadas de libertad”, dijo la ministra Lustemberg. En base a esos datos, llegó a una conclusión: hay una “clara desigualdad” en la propagación de la enfermedad.
Por contactos estrechos, hubo 239 casos (el 16% del total); de personas privadas de libertad, 137 (11%); de personas que viven con VIH, 176 (12%); personas sin hogar, 151 casos (10%); y en menores de 15 años, 180 casos (13%).
Con respecto a las características demográficas de los casos, el 70% de los enfermos son hombres y un 30% mujeres. El 10% de los casos se presenta en menores de 15 años; un 67% en personas de entre 15 y 54 años; y un 23% en mayores de 54 años. En 2024 murieron 148 pacientes por tuberculosis, lo que representa una letalidad del 10% y una tasa de mortalidad de 4,2 por cada 100 mil habitantes.
El MSP destaca que Uruguay cuenta con fármacos y lleva adelante tratamientos recomendados a nivel internacional. Sin embargo, presenta algunos “desafíos”, concluye la cartera sanitaria. “Se debe seguir trabajando para mejorar la situación de la tuberculosis en Uruguay, especialmente en lo que refiere a los tiempos de diagnósticos, puesto que más de la mitad de los casos se captan cuando la enfermedad ya se encuentra avanzada”, afirma la publicación.