El gobierno cubano se alineó con Rusia en la crisis que mantiene con Ucrania y pidió a los países occidentales y, especialmente a Estados Unidos, que dejen de intervenir en ese país y de tratar de imponer la expansión de la OTAN.
"El empeño de Estados Unidos por imponer la progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de Rusia constituye una amenaza a la seguridad nacional de este país y a la paz regional e internacional", aseguró el ministerio de Relaciones Exteriores cubano (Minrex) en un comunicado.
La Habana afirmó que "el gobierno de Estados Unidos lleva semanas amenazando a Rusia y manipulando a la comunidad internacional sobre los peligros de una 'inminente invasión masiva' a Ucrania".
DONAL TRUMP
El ex presidente estadounidense Donald Trump alabó al líder ruso, Vladimir Putin, y calificó de "genial" su decisión de reconocer la independencia de las dos provincias separatistas del Donbass, en el este de Ucrania.
"Aquí tenemos a un tipo que es muy listo. Le conozco muy bien. Muy, muy bien", dijo Trump en referencia a Putin durante una entrevista con un programa de radio conservador.
El ex presidente de EE.UU., que durante su mandato siempre aseguró tener buena sintonía con Putin, afirmó que la actual situación nunca se habría dado si él estuviera en la Casa Blanca.
"Creo que él ve esta oportunidad. Yo sabía que siempre había querido Ucrania. Solía hablar con él de ello. Le dije: 'No puedes hacerlo, no lo vas a hacer', pero veía que lo quería. (...) Solíamos hablar de ello en profundidad", aseguró sobre sus conversaciones con el presidente ruso.
NICOLAS MADURO
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a Estados Unidos y a la OTAN de querer "acabar" por la vía militar con Rusia, y reafirmó todo su apoyo al país euroasiático en la crisis con Ucrania.
"Hemos estado observando atentos a los acontecimientos en Rusia, en Ucrania, observando no desde ahora, la evolución del proceso donde el imperio norteamericano y la OTAN pretenden por la vía militar acabar con Rusia, detener a Rusia y acabar con este mundo multipolar que ya es una realidad", expresó el mandatario en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
"El territorio de Lugansk y Donetsk asumieron funciones de repúblicas populares para defenderse de una masacre que los sectores fascistas que habían asaltado el poder en Ucrania comenzaron a ejecutar cazando hombres, asaltando familias, bombardeando, con armas pesadas y se inició un conflicto durísimo", añadió, aunque no aclaró si reconoce a esas provincias como naciones independientes.
DANIEL ORTEGA
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, respaldó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el reconocimiento unilateral de los territorios separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk (Ucrania oriental), aunque no sumó a Nicaragua a esa iniciativa.
"El presidente Putin ha dado un paso, donde lo que ha hecho es reconocer a unas repúblicas que, desde el golpe de Estado de 2014, no reconocieron a los gobiernos golpistas (de Ucrania) y ellos establecieron su gobierno y han dado la batalla", dijo Ortega, en un acto oficial.
Según Ortega, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos "han venido cercando y amenazando a Rusia" desde 2014, año en el que Moscú se anexionó la península ucraniana de Crimea.
Días atrás, el vice primer ministro de Rusia, Yuri Borisov, estuvo en Managua y confirmó que Moscú mantendrá el apoyo al ejército de Nicaragua.
IRAN Y SIRIA
El gobierno de Irán se sumó a las voces que apoyan al presidente ruso y culpó a Estados Unidos y la OTAN de la crisis en Ucrania y llamó al diálogo para rebajar la tensión, después de que Rusia reconociese las dos provincias separatistas ucranianas.
El gobierno sirio ha sido, por el momento, el único en reconocer abiertamente la independencia de las dos provincias separatistas de la región oriental ucraniana del Donbás.
El ministro de Exteriores de Siria, Faisal al Miqdad, ya anunció este martes durante una visita oficial a Moscú que su país respalda el reconocimiento por Rusia a las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk.
Siria apoya la decisión del presidente Vladímir Putin de reconocer las repúblicas de Lugansk y Donetsk, y cooperará con ellas, afirmó Al Mikdad durante una conferencia organizada por el centro investigador Club de Debate Valdái, según recoge la agencia oficial de noticias siria SANA.
El gobierno de Estados Unidos emitió este miércoles una nueva advertencia al gobierno de Ucrania sobre los planes de ataque de Rusia.
Según informó CNN, citando altos funcionarios de EEUU y Ucrania, la Casa Blanca transmitió a los ucranianos nuevos datos de inteligencia sobre "una inminente invasión rusa a gran escala".
Quiénes son las 5 personas cercanas a Putin que fueron sancionados por EE.UU.
Tras esto, Ucrania declaró el estado de excepción y movilizó a unos 900.000 reservistas ante el riesgo de que el presidente ruso Vladimir Putin, que desafía las sanciones occidentales, ordene una invasión del país.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que "el futuro de la seguridad europea" se decidiría en Ucrania, en momentos en que 150.000 soldados rusos están desplegados en sus fronteras, según informes de Estados Unidos.
El martes, Putin obtuvo la autorización parlamentaria de desplegar tropas en Ucrania si fuera necesario y volvió a exigir que el gobierno ucraniano renunciase a entrar en la OTAN y que la exrepública soviética, de 14 millones de habitantes, se convirtiese en un país "desmilitarizado".
El mandatario ruso también reconoció la soberanía de los separatistas prorrusos sobre un territorio mucho más amplio del que controlan actualmente, incrementando los temores de una incursión en zonas ahora controladas por las fuerzas ucranianas.
Ucrania respondió ordenando la movilización de reservistas de 18 a 60 años de edad y llamó a los ciudadanos ucranianos en Rusia -unas tres millones de personas, según algunas estimaciones- a salir de ese país "inmediatamente".
El Consejo de Seguridad de Ucrania pidió al Parlamento declarar el estado de excepción "en un plazo de 48 horas", para "reforzar la protección" del orden público y las infraestructuras estratégicas.
“Misiles y bombas rusos caerán sobre Ucrania. Las comunicaciones se atascarán. Los ataques cibernéticos cerrarán instituciones ucranianas clave”, había advertido el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Esta semana, los ucranianos siguen especulando sobre posibles escenarios, desde un nuevo statu quo en los territorios separatistas hasta una guerra total entre rusos y ucranianos. Muchos temen que la crisis pueda desembocar en el peor conflicto en Europa desde 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.
Una invasión rusa a Ucrania podría generar una "nueva crisis de refugiados" con hasta cinco millones de personas desplazadas, advirtió este miércoles la embajadora estadounidense ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
"Si Rusia continúa por este camino, podría -según nuestros estimados- crear una nueva crisis de refugiados, una de las mayores en el mundo actualmente", dijo la embajadora Linda Thomas-Greenfield.