Adiós a las gafas de leer. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso de las primeras gotas oftálmicas para corregir la visión y ver de cerca sin necesidad de usar gafas. Vizz, como se llama el fármaco, es el único colirio de administración diaria que corrige la visión durante 10 horas.

    La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años, convirtiéndose en algo tan natural como molesto del proceso de envejecimiento. Con la edad, el cristalino se endurece y el músculo ciliar pierde eficacia para manipularlo, produciéndose una acomodación insuficiente. Esto se manifiesta como una incapacidad para enfocar objetos cercanos y crea una imagen borrosa.

    El medicamento ha sido fabricado por la farmacéutica LENZ Therapeutics, quienes celebran su aprobación como un “importante hito”. Vizz podría estar a la venta en el país norteamericano este mismo año para mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas. “Esta aprobación de la FDA representa un cambio radical en las opciones de tratamiento para millones de personas frustradas y que luchan con la inevitable pérdida de visión cercana relacionada con la edad”, afirmó en un comunicado el investigador clínico de Vizz, Marc Bloomenstein, del Schwartz Laser Eye Care Center en Scottsdale, Arizona.

    Según explica la farmacéutica, Vizz está potenciado por aceclidina, un miótico (sustancia que provoca la contracción de la pupila) que interactúa con el iris con mínima estimulación del músculo ciliar. “Vizz contrae el músculo esfínter del iris, lo que produce un efecto estenopeico y logra una pupila de menos de 2 mm, lo que amplía la profundidad de foco para mejorar significativamente la visión de cerca sin causar desviación miópica”.

    Un estudio realizado en la provincia central china de Sichuan detectó una posible relación entre el consumo habitual de alimentos picantes y una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.  La investigación, publicada recientemente en la revista Chinese Journal of Epidemiology, analizó durante 21 años datos de más de 50.000 habitantes del municipio de Pengzhou, en Sichuan, una provincia de China conocida por su gastronomía rica en chiles.

    El equipo de investigación, compuesto por expertos del Colegio Médico de Chengdu, capital provincial, y varios centros de prevención de enfermedades de la región, partió de encuestas iniciadas en 2004 y evaluó factores como la frecuencia de consumo de guindilla, el grado de picante preferido, las formas habituales de consumo y la edad a la que se incorporó el picante de manera regular a la dieta.

    Reducción en enfermedades del corazón y el cerebro

    Según el estudio, las personas que consumen picante seis o siete veces por semana presentan un 11 % menos de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares que quienes rara vez lo incluyen en su alimentación. Los datos sugieren, además, una reducción del 14 % en la probabilidad de padecer cardiopatías isquémicas, un 12 % menos de riesgo de enfermedades cerebrovasculares y un 15 % inferior en el caso de ictus isquémicos.

    En cuanto al nivel de picante, quienes prefieren un sabor moderadamente picante tendrían, según el análisis, un 14 % menos de probabilidad de desarrollar estas enfermedades, frente al 9 % de los aficionados al picante intenso y el 7 % de los que optan por sabores suaves.

    No obstante, se observó que los beneficios aparecen independientemente de la forma en que se consuma la guindilla, ya sea fresca, seca, en aceite o en salsas. El estudio coincide con estudios previos en el gigante asiático que destacaban el papel de la capsaicina, compuesto activo del picante, en la dilatación de los vasos sanguíneos y la reducción de la presión arterial.

    Los investigadores puntualizaron que no se han identificado aún con certeza los mecanismos detrás de estas asociaciones, en parte por la falta de datos sobre cantidades exactas consumidas, frecuencia diaria o tolerancia individual al picante.

    DW / ee (Chinese Journal of Epidemiology, efe)

    Página 1 de 38

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign