El precio del dólar oficial se ubica en torno a los $1.500 y escala alrededor de 7% en octubre, en un escenario de marcada tensión en la previa electoral. Así, alcanza uno de los valores nominales más elevados, aunque si se actualiza la cotización que tuvo la divisa en los últimos 10 años, en base a la inflación, la ecuación cambia y se puede determinar si, en el presente, el tipo de cambio está barato o caro.
Para poder realizar una comparación del valor actual del precio dólar a lo largo de la última década, se toma como referencia al blue, ya que es una referencia cambiaria libre que no estuvo "intervenida" por los distintos gobiernos durante los distintos períodos históricos, en los que hubo cepo cambiario. Es decir, es la variable que permite reflejar de la forma más precisa posible sobre cuál es el nivel del valor del billete estadounidense hoy día.
En cambio, el dólar oficial fue usado como "ancla" contra la inflación durante varios años, y recién tuvo un sinceramiento en relación con los "otros dólares" a mediados de abril pasado, cuando el Gobierno eliminó el cepo para individuos y el tipo de cambio oficial mayorista comenzó a flotar en una banda establecida, que hoy está estipulada en un techo de no intervención del Banco Central de $1.490, debido a que se actualiza a razón de 1% mensual.
De esta manera, el dólar oficial escala 43% en todo el 2025, mientras que el blue y la inflación avanzan alrededor de 23% en el mismo período.
"Seguimos pensando que la mejor estrategia cambiaria post-electoral sería un régimen más flexible sin bandas, con intervenciones no definidas en el MULC, apuntando a tener un equilibrio en el comercio de bienes y servicios. Tal vez el dólar necesario no se encuentre muy por arriba del tope de la banda actual. Sólo así, y manteniendo más o menos estable ese dólar competitivo, de a poco podrían atenuarse las expectativas de depreciación e ir bajando la demanda de dolarización de carteras", detallan desde la consultora LCG.
Por lo pronto, esta semana, en la previa electoral, se espera que siga la presión al alza del billete estadounidense, por la cobertura de varios ahorristas y empresas, ante la incertidumbre respecto al resultado electoral del domingo que viene.
"Esperamos que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones", afirma el equipo de Research de Puente.