- Actualidad Internacional
18 legisladores demócratas solicitaron este lunes a la titular del Tesoro de los Estados Unidos, Yanet Yellen, que el país del norte respalde ante el Fondo Monetario Internacional la idea de revisar los sobrecargos que se aplican a los países con préstamos excepcionales.
Un grupo de legisladores demócratas solicitó este lunes a la titular del Tesoro de los Estados Unidos, Yanet Yellen, que Estados Unidos respalde ante el FMI la idea de revisar los sobrecargos que se aplican a los países con préstamos excepcionales, entre los cuales se encuentra la Argentina.
La iniciativa es promovida por 18 legisladores demócratas, entre los que se encuentran Jesús García, Alexandria Ocasio-Cortez y Pramila Jayapaly, entre otros.
“La política de recargos del FMI es un obstáculo para el crecimiento y la inversión social en los países en desarrollo y debilita los esfuerzos para abordar los inmensos desafíos que enfrenta el mundo en este momento”, escribieron a Yellen los congresistas, según detalla un cable de la agencia Bloomberg.
Los congresistas, en base a cálculos elaborados por el Centro de Investigación Económica y de Políticas (Ceper, por sus siglas en inglés), estimaron que, "entre 2018 y 2023, Argentina gastará 3.300 millones de dólares en sobrecargos -nueve veces la cifra que costaría vacunar a todos los argentinos contra el COVID-19-".
En ese marco, los legisladores demócratas urgieron a revisar la actual política de sobrecargos del FMI, luego de que los EEUU se negara a innovar en esta política, según la última votación realizada en diciembre en el directorio del FMI.
En la misiva, los legisladores calificaron la actual política de sobrecargos del FMI como "injusta y contraproducente" y dijeron que restaba a los países los recursos necesarios para combatir la pandemia de Covid-19, a la vez que indicaron que podría aumentar el riesgo de default de países con problemas de deuda.
El Ministerio de Salud de Brasil anunció este jueves que ya son cinco los casos de la variante Ómicron de Covid-19 en el país, con la inclusión de dos contagiados que residen en Brasilia y estuvieron en Sudáfrica el mes pasado.
Los casos fueron confirmados por los laboratorios de vigilancia sanitaria del Distrito Federal de Brasilia y eleva así a cinco los contagios detectados en Brasil de la nueva variante.
Los otros tres son del estado de San Pablo, también brasileños provenientes de Sudáfrica con escala en Etiopía.
En medio del anuncio de estos casos, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, fustigó a los intendentes y gobernadores que están exigiendo certificado de vacuna para entrar a lugares cerrados y suspendiendo eventos masivos de fin de año y advirtió sobre la falta de necesidad de aplicar nuevas cuarentenas estrictas.
"No podemos salir de una situación libertaria de fiesta, Año Nuevo y Carnaval para una situación de cierre total de nuestra economía, porque ya sabemos la consecuencia de ello", dijo Queiroga.
A fines de diciembre, en una entrevista con el canal 5 de Italia, el Papa ya había calificado como "casi satánico" al problema de la violencia contra las mujeres.
El papa Francisco convocó hoy a "proteger a las mujeres" y consideró que la violencia contra ellas "es ultrajar a Dios", al encabezar en el Vaticano la primera misa del año.
"Y mientras las madres dan la vida y las mujeres conservan el mundo, trabajemos todos para promover a las madres y proteger a las mujeres", pidió el pontífice al celebrar en la Basílica de San Pedro la Misa de la solemnidad de María Santísima Madre de Dios.
"Cuánta violencia hay contra las mujeres; basta", enfatizó luego Jorge Bergoglio durante la celebración también alusiva a la Jornada Mundial de la Paz, para la que a mediados de diciembre dedicó un mensaje con el lema "Diálogo entre generaciones, educación y trabajo: instrumentos para construir una paz duradera".
En su primera misa de 2022, el Papa sentenció además que "herir a una mujer es ultrajar a Dios, que tomó la humanidad de una mujer, no de un ángel, no directamente".
A fines de diciembre, en una entrevista con el canal 5 de Italia, el Papa ya había calificado como "casi satánico" al problema de la violencia contra las mujeres.
"El número de mujeres golpeadas, maltratadas en el hogar es tan, tan grande, incluso por su marido. El problema es que para mí es casi satánico, porque es aprovecharse de la debilidad de quien no puede defenderse, solo puede detener los golpes. Es humillante, muy humillante", criticó entonces.
En el mensaje divulgado el mes pasado en ocasión de la 55 Jornada Mundial de la Paz que se celebra hoy, Francisco había pedido que la política tuviera un "rol activo" para promover "mayores ofertas de trabajo digno", al que consideró "indispensable para construir y mantener la paz".
"El trabajo es un factor indispensable para construir y mantener la paz; es expresión de uno mismo y de los propios dones, pero también es compromiso, esfuerzo, colaboración con otros, porque se trabaja siempre con o por alguien", desarrolló en el texto.
Este sábado, el Papa centró su homilía en la "meditación" que -según la tradición católica- tuvo María, indicada como madre de Jesús.
"Esta mirada inclusiva, que supera las tensiones conservando y meditando en el corazón, es la mirada de las madres. Es la mirada con la que muchas madres abrazan las situaciones de los hijos", desarrolló el Papa.
Así, para Francisco, se trata de "una mirada concreta, que no se desanima, que no se paraliza ante los problemas, sino que los coloca en un horizonte más amplio".
"Vienen a la mente los rostros de las madres que asisten al hijo enfermo o en dificultad. Cuánto amor hay en sus ojos, que, mientras lloran, saben comunicar motivos para seguir esperando", amplió luego desde el Altar Central de la Basílica.
"Su mirada es una mirada consciente, que no se hace ilusiones y, sin embargo, más allá del sufrimiento y de los problemas, ofrece una perspectiva más amplia, la del cuidado, la del amor que renueva la esperanza", agregó Bergoglio y planteó: "Esto hacen las madres".
"La Iglesia es madre, la Iglesia es mujer", añadió luego.
Las madres, para el Papa, "saben superar obstáculos y conflictos, saben infundir paz".
"Así, logran transformar las adversidades en oportunidades para renacer y crecer. Lo hacen porque saben conservar, saben mantener unidos los hilos de la vida", destacó.
"Necesitamos personas que sean capaces de tejer hilos de comunión, que contrarresten los alambres espinados de las divisiones, que son demasiados", enfatizó.
"Las madres, las mujeres, no miran el mundo para explotarlo, sino para que tenga vida. Mirando con el corazón, logran mantener unidos los sueños y lo concreto, evitando las desviaciones del pragmatismo aséptico y de la abstracción", agregó.
Ayer, en su última homilía de 2021, el Papa había denunciado "la tentación del sálvese quien pueda" que hubo en todo el mundo para afrontar la salida de la pandemia de coronavirus.
"Esta época de pandemia ha aumentado la sensación de desconcierto en todo el mundo", dijo además el pontífice durante las denominadas Vísperas y Te Deum de agradecimiento por el año que pasó.
Aunque el proyecto supone límites y exigencias también conlleva un notable avance en la aceptación y adopción de esta tecnología.
Hace unos días les contamos como la India había decidido prohibir las criptomonedas privadas. Esta decisión está relacionada con la necesidad de facilitarle el camino a la implementación y adopción de una moneda digital que emitirá su banco central.
La India no es el primer país en tomar esta decisión. China había adoptado esta medida drástica por considerar que las criptomonedas eran un peligro para la economía y las finanzas de su población, pero también para evitar la competencia con el Yuan digital.
El camino de la regulación Un país que parece estar adoptando una postura algo más relajada es Estados Unidos. Con algo más relajada nos referimos a regular en vez de prohibir, establecer reglas de juego para evitar malas prácticas.
Por supuesto, toda regulación supone poner límites, lo que para muchos entusiastas de las criptomonedas resulta una afrenta ideológica. Sin embargo este momento de ajuste a las regulaciones es una etapa que toda industria debe pasar.
Criptomonedas y bancos La Reserva Federal, Corporación Federal de Seguro de Depósitos y la Oficina de Control de Monedas han anunciado un plan para la regulación de las criptomonedas. El objetivo es orientar la conducta de los bancos.
Entre los aspectos tratados está la tenencia de criptomonedas, la capacidad de los clientes de los bancos a acceder a esta divisas, la posibilidad de emitir sus propias stablecoins y hasta establecer criptomonedas como garantías para préstamos.
Es importante notar que la mención de los stablecoins apunta a favorecer las monedas que están atadas al precio del dólar o alguna otra divisa FIAT similar.
Además de estos aspectos se espera evitar el uso de las cripto como herramientas de lavado de dinero.
Seguridad ante todo Los bancos en Estados Unidos podían, desde hace un tiempo, guardar criptomonedas para sus clientes, utilizar stablecoins y actuar como nodos en las cadenas blockchains. Nada de esto ha cambiado, pero ahora las instituciones tienen que probar que pueden hacer todo esto de una manera segura.