La Corte Suprema de Brasil fijó para el 2 de septiembre el inicio del juicio oral contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de haber intentado frenar la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023.
    Las audiencias fueron programadas por el presidente de la Primera Sección del Tribunal Supremo, Cristiano Zanin. La causa podría derivar en una condena de hasta 40 años de prisión.
    Según detalló el comunicado oficial, la causa será debatida en “sesiones extraordinarias los días 2, 3, 9, 10 y 12 de septiembre”, tras el pedido elevado por el relator del caso, Alexandre de Moraes. Además, serán juzgados otros siete acusados, señalados como parte del “núcleo central” de la trama. Todos enfrentan cargos por los delitos de golpe de Estado, intento de abolición del Estado democrático de derecho, asociación armada y deterioro del patrimonio público.
    Intervendrán el Fiscal General de la República, Paulo Gonet, y los abogados defensores de los ocho acusados. Cada parte, la fiscalía y la defensa, deberá presentar sus alegatos orales en el plazo de una hora. La única excepción se refiere al Fiscal General, a quien se le puede conceder un plazo adicional si el juicio involucra a más de un acusado. Sin embargo, esta prórroga está sujeta a la autorización del Presidente de la Primera Sección.

    España desplegó 500 soldados adicionales para luchar contra los incendios forestales que consumen bosques secos en medio de temperaturas extremas. Las autoridades buscan contener las llamas, especialmente en Galicia, y esperan la llegada de refuerzos aéreos prometidos por otros países europeos, mientras mantienen evacuaciones y confinamientos para proteger a la población.
    Los bomberos enfrentan 12 incendios forestales importantes cerca de la ciudad de Ourense, según el presidente de la Junta de Galicia, Alfonso Rueda. Las viviendas siguen en riesgo, y las autoridades mantienen medidas de evacuación y confinamiento. “Se esperan temperaturas extraordinariamente altas, el peligro de incendios es extremo en la mayor parte del país”, advirtió la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

    La sangre no deja de derramarse en la Franja de Gaza a manos del Ejército israelí. Ya van 61.722 personas muertas desde el inicio de las hostilidades en curso, indicó este miércoles 13 de agosto el Ministerio de Salud del sitiado enclave. La cifra de víctimas mortales aumentó luego de que los ataques de Israel dejaran al menos 123 palestinos muertos, solo en las últimas 24 horas, precisó la cartera de Sanidad.

    Se trata de la peor cifra de muertos en un día, destacan las autoridades sanitarias. Aviones y tanques israelíes bombardearon intensamente las zonas orientales de Ciudad de Gaza, describieron los residentes, destruyendo numerosas viviendas en los barrios de Zeitoun y Shejaia durante la noche. El hospital Al-Ahli informó que 12 personas murieron en un ataque aéreo contra una vivienda en Zeitoun. Los tanques también destruyeron varias casas al este de Khan Younis, en el sur del enclave, mientras que en el centro, los disparos israelíes mataron a nueve personas que buscaban ayuda en dos incidentes separados, según informaron médicos palestinos.

    El Ejército israelí no se ha pronunciado sobre al respecto, pero en ataques similares que se repiten a diario contra personas que buscan comida en los centros de distribución de ayuda de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza-respaldada por Israel y Estados Unidos-la institución castrense ha justificado que sus soldados disparan al verse “amenazados”, aunque se trata de palestinos hambrientos y desarmados.

    Además, en el territorio reducido a escombros aumentan las muertes por hambre. Otras ocho personas perdieron la vida por esa causa, incluidos tres niños, lo que eleva el total de víctimas mortales por esa causa a 235. Entre ellos, 106 menores.

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este jueves que el país no se arrodillará ante Estados Unidos, y calificó de falsa la declaración de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de que Brasil es un mal socio comercial.

    "Es mentira cuando el presidente estadounidense dice que Brasil es un mal socio comercial. Brasil es bueno, solo que no se pondrá de rodillas ante el gobierno estadounidense", expresó Lula da Silva durante un evento en el estado de Pernambuco.  Trump afirmó este jueves que Brasil es un "pésimo socio comercial" y llamó al proceso contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro una "ejecución política".

    Por su parte, Lula da Silva afirmó que la "democracia está juzgando a Bolsonaro" y que Trump sería juzgado por el poder judicial brasileño si la invasión al Congreso de Estados Unidos hubiera ocurrido en Brasil. 

    "Lo que le preocupa a Trump es que, como recordarán, su discurso es como el del otro de aquí, que las elecciones no eran serias, que no podía perder", dijo Lula. En diálogo con periodistas este jueves en la Casa Blanca, Trump volvió a atacar a Brasil al ser preguntado sobre los aranceles aplicados a los países de América Latina.

    "Brasil ha sido un pésimo socio comercial en términos de aranceles; como saben, ellos nos cobran aranceles enormes, mucho, mucho más grandes que los que nosotros cobramos, y, básicamente, nosotros ni siquiera estábamos cobrando nada", dijo.  Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el país sudamericano tiene un déficit en su relación comercial con Estados Unidos desde 2009.

    El Gobierno de Estados Unidos ha confiscado más de 700 millones de dólares en activos al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien ha acusado de liderar el Cartel de los Soles, informó el miércoles (13.08.2025) la fiscal general, Pam Bondi. "Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia y a los (presuntos crímenes) relacionados con Maduro.

    Los activos superan los 700 millones de dólares que ya hemos confiscado, pero su régimen de terror continúa", afirmó Bond en entrevista a la cadena Flox News. La funcionaria recordó que el 7 de agosto Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano. Maduro fue acusado por Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump, en 2020, de narcotráfico y terrorismo.

    En concreto, Washington asegura que Maduro y funcionarios y militares de alto rango de su Gobierno lideran el Cartel de los Soles, al que EE.UU. declaró como una organización terrorista. La fiscal aseguró que esta organización del crimen organizado "sigue funcionando".

    Algunos bienes confiscados

    Bondi explicó que los activos confiscados a Maduro incluyen dos lujosos aviones, varias casas, una mansión en República Dominicana, varias mansiones en Florida, una granja de caballos, nueve vehículos, millones de dólares en joyas y dinero en efectivo. La acusación que vinculaba a Maduro con el narcotráfico fue rechazada por el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró que el Cartel de los Soles es un "invento" de Estados Unidos.

    Cabello y otros funcionarios cercanos a Maduro han sido acusados por EE.UU. de distintos delitos. Hoy, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió la unión de los países latinoamericanos ante lo que consideró como "amenazas directas de intervención militar" por parte de EE.UU., después de que Trump defendiera enviar tropas contra los carteles de drogas de la región con el objetivo de proteger a su nación. Estados Unidos reconoce como presidente electo de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

    DW / gs (efe, Fox News)

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign