La Secretaría de Cultura ensaya un homenaje a la figura histórica más representativa de la provincia: el General Martín Miguel de Güemes, líder clave en la lucha por la independencia en Argentina. La obra enlaza la esencia de la poesía del Martín Fierro; con el patriotismo, el coraje, los ideales y los valores vinculados al legado Güemesiano. Con el objetivo de generar en el espectador un sentido de pertenencia.

    La trama avanza narrando la vida del General desde su nacimiento hasta su muerte, atravesando sus hazañas heroicas y destacando la importancia de quienes lo acompañaron en todo momento: su familia, su ejército y mujeres destacadas de nuestra historia. Este primer musical folklórico propone una puesta de gran magnitud que reúne danza, música, canto, literatura, teatro y tecnología; acompañado de una increíble producción escenográfica y de vestuario.

    La obra complementa todos los lenguajes con un impacto visual ofreciendo una experiencia única e innovadora para el folklore de nuestra Salta, fusionando música folklórica con una narrativa poderosa, conectando a la audiencia con la memoria colectiva y la identidad.

    La música es de carácter sinfónico con marcada presencia de raíz folklórica musical argentina que será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la dirección del Maestro Martín D’Elia. La misma contempla variables entre chacareras, vidalas, bagualas y cuecas, culminando con el himno a Güemes interpretado por la Banda Provincial de Música de la Policía, dirigida por el Mtro. Salvador Escobar. La música es creación de Noelia Escarzo y los derechos de autor pertenecen a la provincia desde el año 2014, cuando estos fueron adquiridos para el estreno de la obra del BFPS “Juana Azurduy” bajo la dirección de Lito Luna.

    Cabe destacar que éste, el primer musical folklórico, formará parte del patrimonio artístico del Instituto de Música y Danza de la provincia. Las entradas saldrán próximamente a la venta por https://vamos.gob.ar

    Promoviendo la articulación entre todos los organismos que conforman el Instituto de Música y Danza, formarán parte de este gran evento: Ballet Folklórico de la Provincia, Ballet Provincial de Salta, Orquesta Sinfónica de Salta y Escuela Oficial de Ballet de la Provincia, bajo la dirección general del Mtro. Daniel Espoz, director del BFPS. Esta obra cuenta, también, con la participación de invitados destacados de nuestro país, quienes a través de su aporte profesional dan vida a esta innovadora propuesta:  German Bonetto en guion y musicalización, Alexis Mirenda en coreografía, la  Directora de Orquesta Noelia Escalzo en composición musical, Bailarín Mauricio Carrasco quien interpretará al Gral. Martín Miguel de Güemes, solista vocal Javier Yañes como Martín Fierro, y Jorge Vásquez auxiliar de Sastrería Complejo Teatral Buenos Aires y compañía Pucará, en vestuario. Además de importantes bailarines destacados de academias provinciales.

    El Gobierno de la Provincia de Salta y AFS Argentina y Uruguay anunciaron el lanzamiento de las Becas 2025, dos convocatorias que permitirán a jóvenes salteños acceder a experiencias educativas y de liderazgo internacional totalmente gratuitas. Se trata de la Beca Joven Embajador, destinada a estudiantes secundarios, y la Beca Youth Assembly, orientada a jóvenes de entre 18 y 32 años.

    El anuncio fue realizado por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a la subsecretaria de Economía del Conocimiento, Lorena Trovato; el director Ejecutivo de AFS Argentina y Uruguay, Juan Medici, y la coordinadora de Relaciones Institucionales de AFS en Salta, Claudia Banchik.

    Durante la presentación, se reunieron con representantes de organizaciones educativas, académicas y del ecosistema emprendedor como Junior Achievement, AIESEC, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Católica de Salta, UPATECO, jóvenes profesionales de COPAIPA, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Cámara PYMES, el Instituto de Idiomas, entre otras instituciones comprometidas con el desarrollo juvenil.

    Desde el Ministerio de Economía se informó a las organizaciones y jóvenes presentes que el gobernador Gustavo Sáenz puso en marcha el Plan Meta, una estrategia integral que posiciona al deporte y la cultura como herramientas clave para la construcción de comunidad, el fortalecimiento de valores y la generación de oportunidades en toda la provincia. Esta visión también se articula con programas como las Becas 2025, que promueven la inclusión, la formación y el desarrollo integral de la juventud salteña.

    La Beca Youth Assembly está destinada a jóvenes salteños de entre 18 y 32 años. Ofrece una experiencia internacional de formación en liderazgo e innovación social, combinando capacitación intensiva y participación en una conferencia global centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta instancia se desarrollará entre el 5 y el 10 de agosto de 2025 en Filadelfia y Nueva York, con la participación de jóvenes de más de 100 países.

    Más información: https://afs.org.ar/becas/jovenes-embajadores-saltenos-2025/#afs-nav-beca-youth-assembly

    La Beca Joven Embajador está dirigida a estudiantes de 4° y 5° año de colegios secundarios de Salta con buen desempeño académico. A través de experiencias de intercambio intercultural, se busca fortalecer su mentalidad global, habilidades de adaptación y compromiso con sus comunidades.

    Más información: https://afs.org.ar/becas/jovenes-embajadores-saltenos-2025/#afs-nav-beca-de-movilidad-secundaria

    Durante el evento, los becarios de la primera edición compartieron sus experiencias, resaltando el impacto del programa en su desarrollo personal y académico. También brindaron sus testimonios los estudiantes de otros países que actualmente se encuentran de intercambio en Salta, quienes valoraron la calidez y diversidad cultural de la provincia.

    El Gobierno de Salta y AFS reafirmaron su compromiso con una educación inclusiva e intercultural que forme ciudadanos globales capaces de liderar procesos de transformación social. Las inscripciones para ambas becas estarán abiertas hasta el 26 de junio.

    Sobre AFS

    AFS es una organización internacional, de base voluntaria, no gubernamental, sin fines de lucro, que promueve oportunidades de aprendizaje intercultural para ayudar a sus participantes a que desarrollen los conocimientos, las destrezas y el entendimiento necesario para crear un mundo más justo y en paz.

    Desde 1947 ofrece oportunidades de aprendizaje intercultural a estudiantes, familias, voluntarios y profesionales, con el objeto de fomentar la paz y el entendimiento a través de experiencias educativas internacionales. Hoy AFS está presente en 54 países y cuenta anualmente con la participación de más de 12.000 estudiantes y más de 50.000 voluntarios a escala mundial. En Argentina y Uruguay, reúne a más de 800 voluntarios y posee más de 40 Representaciones Locales en todas las provincias. En 2015 se cumplieron sesenta años de labor ininterrumpida en estos países, con más de 5000 jóvenes que han participado de los programas de intercambio. AFS tiene posición consultiva en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y en la UNESCO. Ha recibido en 1989 una mención especial de la ONU por la labor desarrollada a favor de la educación de los jóvenes del mundo. En 2006 fue declarada de interés cultural y educativo por el Senado de la Nación Argentina.

    ES TENDENCIA

    El Centro Regional de Hemoterapia ha revalidado su estatus de institución que trabaja con un sistema de gestión de calidad que cumple con los requisitos de calificación nacional e internacional.

    Recientemente, el Organismo provincial ha sido visitado por inspectores del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, que realiza las auditorías de seguimiento para verificar el cumplimiento de las normas IRAM – ISO, con el objetivo de revalidar la certificación alcanzada en el año 2018.  

    Al respecto, la bioquímica Gisela Luna, jefa del programa de Aseguramiento de la Calidad del Centro, explicó que el resultado de la auditoría fue muy positivo, ya que se superó con éxito. “El Centro Regional de Hemoterapia está comprometido con la calidad, desde el año 2018 ha ido implementando un sistema de gestión para lograr un producto y servicio de alta calidad, que comenzó con los laboratorios y se fue ampliando a los procesos de producción”, expresó.

    La profesional dijo que “esta certificación es muy importante, porque el Centro libera productos sanguíneos para pacientes de toda la provincia, y estandarizar procesos permite trabajar siempre de la misma forma y de manera controlada, eso significa que la población puede estar tranquila, porque si le toca recibir sangre será un producto seguro, de acuerdo con las exigencias de las normativas nacionales e internacionales”.

    El Centro Regional de Hemoterapia cuenta con la certificación de la norma ISO 9001:2015, que avala el compromiso con la excelencia en las diferentes etapas de donación, calificación biológica y producción de componentes de la sangre.

    Producción de plasma

    Por otra parte, también se recibió a inspectores de la Planta de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, con la cual el Centro Regional de Hemoterapia tiene un convenio de reciprocidad, consistente en la provisión periódica de plasma a cambio de equipamiento tecnológico.

    “Esa auditoría también fue exitosa”, dijo Gisela Luna, agregando que “ellos evalúan los procesos, controlan que todo lo que se realiza en este lugar cumpla con los requisitos que establece ANMAT, porque les proveemos plasma, que es una materia prima que se utiliza en la producción de medicamentos”.

    Explicó que mensualmente se envía a Córdoba el plasma remanente, es decir el que no se utiliza para pacientes de Salta. “De cada unidad de sangre donada, se separan los glóbulos rojos, las plaquetas y el plasma. Lo que menos se necesita en la terapéutica de los pacientes salteños es el plasma, que puede conservarse hasta un año y, para no desechar el excedente, lo enviamos a la Planta de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba y ellos nos proveen equipamiento para la conservación de los hemocomponenetes”.

    Los auditores verificaron el cumplimiento de requisitos esenciales de la cadena productiva, que incluyen evaluación del plasma generado, instalaciones, equipamiento, documentación, procedimientos y formación del recurso humano.

    Un logro de equipo

    La directora del Centro Regional de Hemoterapia, Mónica López, expresó satisfacción por los resultados de las auditorías. “Esto es muy gratificante para todo el equipo de la institución, porque significa que trabajamos con altos estándares de calidad, lo que es muy bueno para las personas que reciben una transfusión”, dijo.

    La funcionaria consideró que "la entrega, el compromiso y el acompañamiento constante del equipo han sido clave para estos logros. Estas auditorías no sólo fortalecen nuestros estándares de calidad, sino también el vínculo con la comunidad y con quienes confían en nuestra labor para cuidar y salvar vidas."

    También recordó a la comunidad la importancia de la donación voluntaria y habitual. “Es importante que la comunidad sepa que depende de todos que haya sangre suficiente para dar respuesta a las necesidades de los pacientes, y que cada persona que se encuentre bien de salud puede donar una o dos veces al año, sin que eso signifique un riesgo para su salud”. 

    El gobernador de Salta Gustavo Sáenz junto a sus pares de otras 22 provincias argentinas, participó del encuentro “Nuevas fuentes de financiamiento para infraestructura federal” en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

    Se analizaron temas vinculados al acceso a financiamiento para obras estratégicas en cada jurisdicción, la distribución equitativa de los recursos coparticipables y el fortalecimiento de los ingresos provinciales.

    “Desde Salta, volvemos a reafirmar nuestro compromiso con un modelo de desarrollo verdaderamente federal, que respete la autonomía de las provincias y garantice igualdad de oportunidades para todos los argentinos”, expresó Gustavo Sáenz al término del encuentro.

    Uno de los puntos prioritarios fue el abordaje en detalle la Estrategia Federal Logística que las provincias vienen desarrollando desde 2022.

    Se trata de una herramienta de planificación y gestión que apunta a mejorar la competitividad logística de todas las regiones del país.

    De ahí surgieron los principales ejes de acción: innovación tecnológica, infraestructura y logística, energía, recursos hídricos, financiamiento y modernización tributaria, entre otros, abordados desde una mirada federal y con protagonismo de las provincias.

    En función del camino recorrido, se avanzó en el diseño e implementación de nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal.

    Los gobernadores determinaron la realización de una próxima reunión en el corto plazo, mientras elaboran estrategias conjuntas que permitan recuperar los recursos que les corresponden a los estados federales.

    En  el organismo que dirige Ignacio Lamothe, estuvieron casi todos los gobernadores, mientras que otros lo hicieron de forma virtual, a través de Zoom, desde sus respectivas provincias.

    Subcategorías

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign