El próximo 1º de julio, al conmemorarse un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación y figura central de la historia argentina, se llevará a cabo un acto en su honor.

    La cita será en la emblemática Iglesia San Francisco a las 20 horas, donde se celebrará una misa especial en memoria de su legado político y social. El evento reunirá a dirigentes, militantes, vecinos y todos aquellos que deseen rendir homenaje a quien supo forjar un movimiento que marcó un antes y un después en nuestro país.

    Desde el compromiso con la justicia social, la independencia económica y la soberanía política, Perón continúa siendo faro y guía para millones de argentinos. En este marco, la comunidad de fieles y adherentes peronistas invita a participar con respeto y fervor patriótico.

    La presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero, y el ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá, encabezaron una reunión a fin de avanzar en las acciones conjuntas para la modernización de los procesos que vinculan al Servicio Penitenciario y al Poder Judicial.

    El encuentro de articulación se realizó en Ciudad Judicial con la participación de funcionarios y equipos técnicos del Poder Judicial, Ministerio Público y del Ministerio de Seguridad y Justicia.

    En ese marco, analizaron los circuitos administrativos actuales a fin de simplificar procedimientos y determinar el equipamiento necesario para la implementación de los nuevos sistemas en los que se trabaja con el propósito de optimizar la interacción entre el servicio penitenciario, las oficinas judiciales penales, los juzgados de ejecución, las defensorías, las fiscalías y las asesorías en primera instancia en el circuito administrativo del régimen de progresividad de la pena.

    Participaron del encuentro el coordinador General del Ministerio de Seguridad y Justicia, Oscar Loutayf, la secretaria de Justicia, Soraya Dipp, el subsecretario de Políticas Penitenciarias, Javier Salgado, el director General del Servicio Penitenciario, Enrique Torres, entre otras autoridades de los distintos organismos.

    Mientras la ciudad de Salta registraba la noche más fría del año, en el marco de una ola polar que incluso provocó nevadas en algunas zonas de la provincia, el Hogar de Noche alcanzó una de sus mayores ocupaciones desde su reapertura con un total de 63 personas que fueron asistidas con resguardo, abrigo, alimentos y servicios sanitarios.

    El dispositivo, ubicado en calle 20 de Febrero 231, continúa operando con normalidad bajo los protocolos previstos, en el marco de un trabajo articulado entre organismos provinciales y el municipio capitalino. De manera diaria, se garantiza la presencia de personal policial en el interior y exterior del predio, así como también la atención de un equipo de enfermería que realiza controles de signos vitales, curaciones, medicación y aplicación de vacunas conforme al calendario nacional de inmunizaciones.

    El Hogar de Noche es coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Mario Mimessi, que provee la alimentación, indumentaria, kits de higiene y otros insumos esenciales. A su vez, el Ministerio de Salud Pública está a cargo de los controles sanitarios, el Ministerio de Seguridad y Justicia aporta el resguardo policial, y la Municipalidad de Salta colabora con las instalaciones y el desayuno para las personas alojadas.

    Desde el Gobierno se recuerda a la comunidad que puede colaborar informando al 911 o a la línea municipal 105 ante la detección de personas en situación de calle. La asistencia en el Hogar de Noche es completamente voluntaria y se brinda en condiciones dignas y seguras, con un abordaje integral que prioriza los derechos y la contención social.

    En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que establece el reconocimiento, promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina para facilitar el acceso a la comunicación e inclusión de las personas soras. 
    “Este proyecto viene a saldar una deuda histórica; comunicar no es solamente hablar, deben ser vistos y reconocidos”, aseguró la diputada Laura Cartuccia al momento de informar sobre el proyecto.
    Asimismo, consideró que la Lengua de Señas es una lengua natural y vida de una comunidad que resistido mucho tiempo y que sigue esperando que el Estado los atienda, por lo que el proyecto apunta a declarar de interés provincial la Lengua de Señas Argentina, facilitando la comunicación y la plena inclusión de las personas.
    “Más allá de ser una norma, es un principio de igualdad, identidad y dignidad, porque la ley tiene una mirada integral que no excluye a nadie. Afirma la identidad de la comunidad sorda y establece que las organizaciones de personas sordas serán las consultadas al momento de establecer políticas públicas”, detalló la legisladora.
    Finalmente, Cartuccia señaló que la ley también plantea el acceso a la lengua desde los primeros años de la formación escolar, además de crear el registro de intérpretes.
    “No es un respuesta jurídica a lo que la comunidad sorda nos pide, es un gesto político y fundamentalmente humano. Es un paso a una Salta mucho más inclusiva”, concluyó.
    El proyecto, aprobado, pasa al Senado en revisión.

    Página 1 de 53

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign