Luego de que se supiera que el Gobierno argentino está negociando un swap de u$s20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, distintos analistas remarcaron que aún resta conocerse la letra chica del acuerdo. En este sentido, destacaron que el foco pasará a estar en cuándo se cerrará la negociación, las condiciones que exigirá el gobierno de Donald Trump -sobre todo en relación con el swap que Argentina ya mantiene con China-, y para qué se usará el préstamo.
    El economista Amilcar Collante planteó que "faltan los detalles, pero está claro que le da un respaldo muy fuerte" a la gestión de Javier Milei, debido a que "baja el riesgo de impago de la deuda" y mencionó que el viernes pasado "había probabilidades de una espiralización de la crisis".
    Desde su perspectiva, "el punto es para qué usa el Gobierno argentino esta oportunidad: si hará un cambio en el programa económico mirando más al largo plazo, o quiere forzar un esquema que ya se agotó y dio todo lo que podía dar".
    En consonancia, en un reciente informe de la consultora Puente se destacó que "el mensaje refleja un inusual nivel de respaldo, con el Tesoro de EEUU dispuesto a apoyar explícitamente el programa de estabilización de Milei".
    "Este apoyo inesperado refuerza la posición política del Presidente, alivia las presiones financieras en la previa electoral y abre la puerta, después de octubre, a profundizar cambios como el levantamiento de los controles cambiarios", agregaron.

    La Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que en agosto la industria no logró cortar su racha negativa. En un contexto de bajo consumo interno, caída en las exportaciones y fuerte suba de las tasas de interés, los datos sectoriales no fueron alentadores, mientras que las perspectivas hacia adelante tampoco mejoran.
    A través de un informe de su centro de estudios, la UIA pronosticó una caída interanual del 3% en la actividad. Mientras tanto, si bien los indicadores sectoriales disponibles reflejan un fuerte retroceso mensual, desde la entidad que nuclea a los empresarios industriales aclararon que la variación del consumo de energía eléctrica (-0,4%) permite avizorar "un nivel similar, o quizás un poco menor al de julio, que ya es un nivel bajo".
    Del relevamiento de la UIA se desprende que las principales bajas mensuales de agosto estuvieron asociadas a actividades vinculadas con la construcción, ya que los despachos de cemento se derrumbaron -9%, sin estacionalidad, y el índice construya retrocedió -8,6%. Dentro de este grupo, la UIA subrayó como factor fundamental de esta variación a la suba de la tasa.

    La Cancillería argentina anunció la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y los Estados miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, en inglés). Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, luego de ocho años de negociaciones.
    Según detalló la entidad diplomática, dicho acuerdo fue suscripto por el Mercosur; el ministro de Relaciones Exteriores Gerardo Werthein y sus pares de Brasil, Mauro Vieira; Uruguay, Mario Lubetkin y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos.
    El tratado creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de u$s4,3 billones, sumó agencia EFE.
    "Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos", apuntó la cartera de Werthein.

    El Ministerio de Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un ajuste en las partidas de Educación por $120.000 millones.
    Se trata de la decisión administrativa 23/25 a través de la cual se incrementa el cálculo de recursos en $261.613 millones y a la vez realiza un reducción de $493.531 millones. De ello surge un resultado financiero positivo de $754.744 millones.
    Fuentes del Palacio de Hacienda informaron que se trata de “reasignaciones de partidas con una baja en el gasto primario consistente con nuestra política fiscal”.
    La operación, que contempla la reducción de becas para estudiantes, infraestructura y para desarrollo de la educación superior.

    El Gobierno oficializó los nuevos incrementos en las tarifas de gas y electricidad, con impacto sobre los hogares y comercios tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el resto del país. Las medidas fueron aprobadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a través de distintas resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, en el marco de la actualización mensual definida por el Ministerio de Economía.
    En el caso de la electricidad, el incremento final en las facturas será del 2,97% para Edenor y del 2,90% para Edesur respecto de agosto. La suba resulta de dos componentes: una actualización del 2,54% en el Costo Propio de Distribución (CPD), calculada según los índices de precios mayoristas y minoristas del Indec; y el traslado a usuarios de los nuevos valores estacionales de la energía mayorista, fijados por la Secretaría de Energía para septiembre y octubre.
    El impacto en las boletas también depende del nivel de segmentación socioeconómica: los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) abonan tarifa plena, mientras que los de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) mantienen bonificaciones y topes de consumo.
    El esquema tarifario incorpora además un aumento promedio en el Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa el ingreso de Edenor y Edesur por operar y mantener las redes, junto con el recargo del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) y los precios mayoristas sin subsidio.
    También se incluyen cargos por transporte, costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), valores de inyección de usuarios generadores, subsidios discriminados en las facturas, y los costos por energía suministrada en malas condiciones (CESMC) y no suministrada (CENS), aplicables hasta febrero.

    Página 1 de 40

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign