Quienes estén pensando en comprar un auto o una moto de alta gama tendrán que mirar de nuevo las listas de precios. Desde este mes rigen las nuevas escalas del impuesto interno a los vehículos (más conocido como “impuesto al lujo”) que actualiza los valores mínimos de aplicación.
    Ahora, debido al efecto de la inflación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ajustó nuevamente las bases imponibles. En el caso de los autos, el monto pasó de $59,3 millones a $63,1 millones de precio de fábrica. Traducido a precios de lista al público, el impuesto solo alcanzará a los modelos que superen los $89 millones.
    Este cambio dio margen a las automotrices para mover sus precios. Toyota actualizó el valor de la SW4, que dejó de estar “congelada” por el impuesto, y pasó de un rango de $77 a $81 millones a cifras de entre $80 y $85 millones. Algo similar ocurrió con Ford, que subió los valores de la Everest, de $81 a $84 millones.
    Las motos de alta cilindrada también entran en el esquema de este tributo, al igual que embarcaciones y aviones, con nuevos mínimos publicados por ARCA.

    En julio, la Inversión Extranjera Directa (IED) mostró un leve repunte de u$s155 millones, pero en lo que va del año acumula una caída de u$s1.370 millones, de acuerdo con el último balance cambiario del Banco Central (BCRA). Según advierten economistas, el retroceso responde a la salida de capitales por parte de multinacionales que abandonaron el país desde fines del año pasado, en un proceso que contrasta con la expectativa que había generado la sanción del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) hace apenas un año.
    Los datos del BCRA muestran una evolución irregular pero predominantemente negativa en los flujos de IED durante 2025: en enero hubo un saldo negativo de u$s178 millones, en febrero la tendencia negativa se agravó, con una merma u$s1.050 millones, el peor registro del período. En marzo, hubo un leve repunte con un saldo positivo de u$s97 millones, mientras que en abril una nueva caída con un saldo negativo de u$s659 millones y en mayo una ligera recuperación con un saldo positivo de u$s109 millones. Y por último, en junio una suba de u$s154 millones, una cifra similar al mes siete, en u$s155 millones.
    "En julio de 2025, la Inversión Extranjera Directa volvió a ser positiva en apenas u$s155 millones. Sin embargo, el saldo acumulado resulta negativo por u$s1.191 millones si se toma en cuenta el período desde diciembre de 2023. Nunca en la historia del MULC la IED había dado negativa. Esto da cuenta de la deficiencia en su desempeño del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en el marco de la Ley Bases en julio 2024", explicaron desde CEPA al informe del BCRA.

    El presidente Javier Milei celebró con entusiasmo el anuncio del empresario quien dispuso una baja de precios en todos sus locales. Con un exclamativo “MENGER EN ACCIÓN…!!! VLLC!”, el mandatario enmarcó la decisión en su ideología económica y la presentó como una demostración práctica del libre mercado frente a los controles estatales.
    La cadena es Maxiconsumo, y la decisión fue tomada por Víctor Fera, dueño de la compañía mayorista y de la marca Marolio. Fera comunicó a través de sus redes sociales que la medida comenzará a regir de inmediato y se extenderá durante agosto y septiembre.
    La medida, comunicada por Fera y confirmada luego por el gerente comercial de la empresa, Carlos Amado, implica una rebaja promedio del 4% en productos esenciales de la canasta básica que se aplicará durante los meses de agosto y septiembre.
    “La decisión es política y es de la dirección de la compañía”, explicó Amado en diálogo con la prensa, y remarcó que el objetivo es “entrar en la cadena de distribución con precios competitivos”. Según señaló, la iniciativa fue posible gracias al acompañamiento de los principales proveedores del país.

    Las ventas de juguetes por el Día del niño 2025 registraron una caída del 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes, de acuerdo con el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
    El informe refleja un impacto limitado de la fecha comercial, que no logró revertir la tendencia de estancamiento observada durante agosto. En contraste, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) registró una caída del 5,2% en las ventas de juguetes, lo que muestra la disparidad de perspectivas sectoriales.

    La actividad industrial retrocedió un 2,1% entre marzo y junio, hilando cuatro meses consecutivos en baja y alcanzando un nivel similar al registrado en septiembre de 2007. Así lo revela un informe reciente elaborado en base a datos del INDEC y FIEL.
    El estudio realizado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), que depende de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe, remarcó que la industria venía de una etapa de recuperación: entre abril de 2024 y febrero de este año acumulaba un repunte del 9%. Sin embargo, desde marzo la tendencia se revirtió y el rebote quedó atenuado al 4% interanual.
    “El sector ha mostrado dificultades en mantener la tendencia creciente”, señala el informe, que advierte además que el desempeño actual se ubica un 13% por debajo del pico histórico de producción alcanzado en noviembre de 2011.

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign