- Actualidad Economia
Farmacéuticos criticaron los cambios en la comercialización de medicamentos de venta libre
El sector farmacéutico cuestionó el decreto que rubricó el gobierno de Javier Milei en el Boletín Oficial que habilita a las farmacias a comercializar medicamentos de venta libre en sus góndolas y permite que los supermercados y kioscos vendan esos fármacos cuando se trate de antiácidos y analgésicos, en el marco de las políticas desregulatorias de la administración de La Libertad Avanza.
El decreto 1024/24 autoriza a que los medicamentos de venta libre se expongan en las góndolas de las farmacias y deben situarse de modo tal que guarde sus propiedades fisicoquímicas. De esta manera, se habilitó a que el público en general pueda acceder a ellos sin intermediarios.
En tal sentido, la normativa que se dio a conocer el 20 de noviembre, también permite que los establecimientos que no sean farmacéuticos comercialicen medicamentos de venta libre que sean analgésicos y antiácidos. Por otro lado, tres días después, la expresidenta Cristina Kirchner, en un acto en Rosario, desafió al jefe de Estado a que el Gobierno desregule las importaciones de los fármacos para bajar el costo de los presupuestos sanitarios.
Luego de la publicación de la norma, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó los motivos de su contenido. «Primero, por comodidad, ya que se podrán sumar a la compra semanal en tu almacén o supermercado», expresó en sus redes sociales.
En esta línea, se refirió a las zonas en las que se encuentran los establecimientos farmacéuticos: «Segundo, porque en muchos lugares, una farmacia está lejos y entonces poder adquirirlos en otros lugares facilita el acceso a estos medicamentos. Si tengo a un niño/niña con fiebre no quiero que la regulación imponga la obligación de hacer decenas de kilómetros para ir a una farmacia para comprar ibuprofeno».
Por último, apuntó hacia los valores de los remedios: "Tercero, porque permitirá una mayor competencia de precios. Ya hemos dicho que en antiácidos como el omeprazol hay diferencias de precios que son de 8 veces. Con un canal comercial más ágil y más focalizado en precio dudo realmente que estas diferencias puedan mantenerse mucho tiempo".
En diálogo con C5N, el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Pesenti, rechazó el decreto que estableció la administración de La Libertad Avanza y advirtió por la consecuencia en los precios: «Si el Estado está buscando es una situación de control de precios, hay que avisarle que no somos los formadores de precios. Las farmacias dispensamos al valor que el laboratorio pone en el producto. Cada vez que ocurre que los medicamentos están fuera de las farmacias, los precios suben».
En este marco, el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos, Rubén Sajem, expuso en comunicación con C5N la intención del ministro de Desregulación y Transformación del Estado. «Sturzenegger quiere que haya una góndola en la farmacia y que la gente compre sin ningún tipo de asesoramiento, que el farmacéutico no intervenga. El conocimiento que se va a tener del medicamento es lo que ve en la publicidad», alertó.