El Ministerio de Salud Pública presentó los datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM), durante el último periodo de vigilancia, comprendido entre el primero de octubre de 2024 y el 30 de junio del 2025.

    En esta etapa se notificaron 26 casos de dengue, de ellos 18 fueron autóctonos, 6 registraron antecedentes de viaje y 2 fueron diagnosticados por criterio clínico epidemiológico.  Están distribuidos 3 departamentos de la provincia de la siguiente forma:

             ·            Capital: 23

             ·            Orán: 2

             ·            General Güemes: 1

    Esta cifra representa una disminución del 99,9% de los casos, con respecto al periodo de vigilancia anterior 2023-2024, en el que se notificaron 26.019 positivos, localizados en los 23 departamentos de la provincia.

    Además, se trata del número más bajo registrado en el último quinquenio. En los periodos de vigilancia anteriores se reportaron: 15.770 casos en 2022-2023; 577 en 2021-2022; y 1.538 en 2020-2021.

    Los serotipos que circularon este año fueron DEN1 y DEN2, los mismos que se registraron en la provincia durante el periodo de vigilancia 2023-2024, 2022-2023 y 2020-2021. Cabe destacar que, durante 2019-2020 se detectó DEN1 y DEN4; en 2021-2022 sólo DEN2; y en 2018-2019 DEN1.

     

     

    Mapa epidemiológico

    El mapa epidemiológico de dengue de la provincia se modificó en relación al año anterior en el que se habían notificado casos en los 23 departamentos.

    En este periodo de vigilancia, el 88,4% de los positivos se registraron en Capital. La tasa de incidencia de ese departamento es de 1,9 casos por cada 100.000 habitantes, que se entiende como el número de personas que contraen una enfermedad en una población expuesta al riesgo durante un periodo específico de tiempo.

    En Orán la tasa de incidencia es de 0,4 casos cada 100 mil habitantes y, en General Güemes, es de 0,3 casos por cada 100 mil habitantes.

    Según datos publicados en la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, se modificó la zona geográfica que más casos reportó según la incidencia, en comparación con el periodo de vigilancia anterior, trasladándose de la región sur y este a la centro.

    Anta, por ejemplo, en el periodo 2023-2024 tuvo una tasa de incidencia de 3975, Metán de 7704 y Rosario de la Frontera de 5632 casos cada 100 mil habitantes y este año fue de 0.

    Adultos, los más afectados

    El rango etario que más casos notificó es el comprendido entre los 45 y los 64 años de edad, representando el 38,5% del total de casos.

    Son seguidos por el grupo de 25 a 34 años, con el 19,2%; por el de 10 a 14 años, con el 11,6%; y por el de 20 a 24 años, con el 11,5%.

    Durante el periodo de vigilancia 2024-2025 no se registraron defunciones por dengue. Cabe destacar que, en el periodo anterior, se notificaron 33 muertes, de las cuales el 48% correspondieron a adultos de entre 20 y 49 años.

    Biolarvicida salteño

    El ministro Mangione informó que, este año, se han distribuido más de 2300 frascos de BTI, un insecticida larvicida biológico, realizado íntegramente por científicos salteños, a 29 municipios de la provincia.

    El BTI es un compuesto proteico sintetizado de la bacteria Bacillus Thuringiensis, de serotipo Israelensis, que elimina las larvas de insectos de los géneros Aedes aegypti, Anopheles, Culex y Simulium, los cuales incluyen a los mosquitos vectores del dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla, malaria e incluso a la “mosca negra” (jejenes).

    El producto es líquido, se embotella en recipientes de 30 mililitros y se aplica en los pozos ciegos, ya que es uno de los grandes criaderos. Según informaron del laboratorio, en cada pozo ciego se producen cerca de 18 mil Aedes aegypti y alrededor de 150 mil Culex por día.

    Este larvicida es inocuo para la salud humana, es altamente selectivo, no afecta a otros insectos, ni a la flora y fauna. Es biodegradable, de rápida acción y no genera resistencia.

    La producción del BTI, se lleva a cabo por un equipo de docentes e investigadores de la cartera sanitaria provincial, de la Universidad Nacional de Salta y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores de la provincia.

    Situación nacional

    Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2024-2025, se han confirmado 8.309 casos por laboratorio y 8.691 por nexo epidemiológico en el país. Las provincias que han aportado la mayor cantidad de casos durante este periodo son Santa Fe, con 9.932 casos; Córdoba, con 3.576 casos; y Tucumán, que registra 1.684.

    Otras ETM

    Durante el periodo de vigilancia epidemiológica 2024-2025, no se notificaron casos de chikungunya, zika ni fiebre amarilla en la provincia. Cabe destacar que, en el periodo anterior, tampoco se habían registrado casos de fiebre amarilla ni de zika; sin embargo, se confirmaron 318 casos de chikungunya, la mayoría de ellos en el departamento San Martín. También se detectaron positivos en Capital, Rivadavia, Orán, Metán, General Güemes y La Viña.

    Capacitación OPS

    El Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación, dictó capacitaciones presenciales, en el hospital San Bernardo, y virtuales a través de la plataforma Zoom, para más de 300 trabajadores sanitarios del sector público y privado, en el manejo clínico del dengue.

    El objetivo de esos encuentros fue fortalecer y coordinar criterios para la atención clínica del dengue, con el objetivo de reducir la morbimortalidad de los pacientes. Entre los principales temas que se abordaron, se encuentran el manejo clínico del dengue; la importancia de la atención primaria para descomprimir las guardias hospitalarias; los signos de alarma del dengue; el tratamiento ambulatorio; el tratamiento en el Primer Nivel de Atención; y el control entomológico con la Base Nacional de Vectores.

    Por otra parte, en el marco de las acciones de cooperación técnica para el abordaje integral de dengue entre el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se realizó una capacitación con expertos de ese organismo internacional en el manejo de pacientes con arbovirosis, en el hospital Oscar Costas, de Joaquín V. González. El encuentro tuvo por objetivo actualizar conocimientos en el manejo de historia clínica, diagnóstico clínico y la asistencia de pacientes con signos de alarma, hospitalizados y graves por dengue.

    La actividad se desarrolló en el triage, consultorio de pacientes febriles, el servicio de Emergencia de Adultos y en la sala de internación de Clínica médica de ese nosocomio y estuvo liderada por el infectólogo y miembro del GT-Arbovirus Internacional de la OPS, José Guadalupe Martínez y por el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García.

    El Gobernador firmó con Nación convenios por el que se cede a la Provincia la continuación de los trabajos en este primer tramo; asimismo, podrá avanzar en la búsqueda de financiamiento para otros dos: Campo Amarillo - Salar del Rincón - límite con Chile.

    El gobernador Gustavo Sáenz firmó con el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy un convenio por el que la Provincia continuará con las obras en el primer tramo de la RN 51, tramo San Antonio de los Cobres – Mina Poma. Por el Ministerio de Economía de Nación, estuvieron Pablo Quirno secretario de Finanzas y Martín Maccarone secretario coordinador de Infraestructura y por la Provincia, la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona.

    Asimismo, por otros convenios la provincia podrá avanzar con la búsqueda de financiamiento para la confección del estudio, Proyecto Ejecutivo y ejecución de obras en los tramos IV: Campo Amarillo – Salar del Rincón y tramo V: Salar del Rincón – límite internacional con Chile.    El acuerdo es el resultado de las numerosas gestiones del mandatario salteño para concretar la pavimentación completa de esta ruta estratégica que vincula a la región con los puertos del Pacífico.

    La RN 51, en su extensión desde San Antonio de los Cobres hasta el paso de Sico, representa un nexo clave para el corredor Bioceánico, facilitando la conexión con los mercados internacionales a través de los puertos chilenos. El gobernador Sáenz enfatizó la relevancia de esta ruta no solo para la producción, sino también para fortalecer la integración y el progreso regional.

    La financiación del primer tramo estará a cargo de la Provincia, a través de FONPLATA, el Banco de Desarrollo que impulsa la integración de los países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables.  En tanto para los otros dos tramos, la Provincia espera concretar el financiamiento a través del BID, siendo la firma de estos convenios un paso necesario para poder avanzar con las gestiones.

    En el caso del primer tramo, el convenio suscripto establece los términos de esta transferencia de responsabilidades, detallando que mientras la Provincia aportará el financiamiento, la Dirección Nacional de Vialidad entregará el Anteproyecto Ejecutivo ya elaborado, y Salta tendrá a su cargo la confección de los Pliegos de Licitación Pública. Finalmente, la Provincia, como responsable de la ejecución de las obras, llevará a cabo la inspección, medición, certificación y pago de las mismas.

    Estos convenios marcan un adelanto en la materialización de un proyecto largamente anhelado, ratificando el compromiso del Gobierno de Salta con el desarrollo de infraestructura estratégica que impulse el crecimiento y la conectividad de la provincia y la región.

    Página 1 de 125

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign