El gobernador Gustavo Sáenz entregó una minibús Okm a La Candelaria, en el marco del plan de renovación del equipamiento vehicular de los municipios que lleva adelante la Provincia, a través de la Secretaría del Interior. Está destinado a actualizar y ampliar la flota municipal para mejorar servicios a los vecinos, brindar más seguridad y eficiencia en las prestaciones  a la comunidad.

    Las llaves fueron recibidas por el intendente de la localidad, Ceferino Díaz quien agradeció al Gobernador “por la entrega de esta camioneta para uso municipal que inmediatamente se comenzará a utilizar, ya que viene a reemplazar al otro vehículo que ya había cumplido su ciclo”. Destacó en este sentido la decisión política de Sáenz  de trabajar para responder a las necesidades de los municipios del interior”. 

    Por su parte el secretario del Interior, Javier Diez Villa remarcó la importancia “de esta nueva herramienta de trabajo para La Candelaria, que va a permitir el traslado de forma segura y a distintos lugares de la provincia de jóvenes y adultos que participen de actividades sociales, deportivas y recreativas, entre otras, respondiendo a la demanda del Municipio”.

    Aseguró que “desde el Gobierno de la Provincia y la Secretaría del Interior se continúa trabajando, según lo marca el gobernador Gustavo Sáenz, con criterio federal, atendiendo las necesidades municipales, que para muchos puede ser poco, pero que tiene un alto impacto en la calidad de vida y en la gestión, sobre todo, de los municipios”.

    Sobre la entrega de vehículos que la Provincia viene realizando explicó que “desde la Secretaría se entregaron aproximadamente 10 camionetas de este tipo, pero también otras maquinarias viales como retropalas, palas cargadoras y camionetas, esenciales en algunos municipios lejanos de difícil acceso”. 

    Finalmente Diez Villa se refirió a la cantidad de obras que se vienen ejecutando en el interior a pesar del difícil contexto económico. “Pese a los recortes de fondos de Nación y a la merma de la coparticipación de los ingresos propios, no se deja de trabajar, de gestionar y realizar obras. Todos los municipios están con obras, se estiman entre 5 y 6 obras por municipio. Esto tiene que ver con una política de Estado de no dejar de hacer obras, por más pequeñas que sean y que estén destinadas a cambiar y mejorar la calidad de vida de los salteños”.

    La minibús es marca Ford, modelo 2025, con caja automática, capacidad para 18 personas y con todos los elementos de seguridad necesarios.

    El gobernador Gustavo Sáenz y el jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional Federico Casas, supervisaron los avances en la construcción del primero de los dos nuevos puentes sobre el río Vaqueros. 

    El jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional recordó que el proyecto completo consta de dos nuevos puentes y más de 4 kilómetros de autopista, que se extenderán desde el monumento del Quirquincho hasta el paso sobre el río Wierna.

    Actualmente se trabaja en la fundación del primero de los puentes con pilotes de profundidad variada, entre 11 metros a 15 metros de profundidad, aproximadamente. Tendrá una extensión de 120 metros, dividido en 4 tramos de 30 metros. Poseerá doble calzada, para descomprimir el tránsito, sobre todo en la temporada de verano.

    “La idea es que a fin de año podamos tener ya el nivel de la superestructura terminada. De tal manera que hemos agilizado los procesos”, indicó Casas.

    En este sentido, el funcionario nacional adelantó que el objetivo es habilitar en ese período las dos calzadas que tendrá el primer puente. 

    De esta forma y para aprovechar la época de sequía, los trabajos avanzan sobre el lecho del río para la colocación de los pilotes.

    Además, hay un frente trabajando en los 4 kilómetros de autopista desde El Quirquincho hasta el río Vaqueros, en el sector de la ciudad capital de Salta como así también en todo el recorrido de Costanera en el municipio de Vaqueros.

    Mientras tanto, la transitabilidad por el viejo puente se mantiene sin problema, aunque con una restricción en cuanto al peso.

    Durante la recorrida, el ministro de Infraestructura Sergio Camacho indicó que este proyecto es clave para optimizar la conectividad y brindar mayor seguridad vial a miles de salteños que transitan diariamente por la zona.

    Asimismo, señaló que las obras fueron reactivadas por Nación tras las constantes gestiones del Gobernador, por lo que se continuó con el proyecto que es financiado por Vialidad Nacional y cuya licitación estuvo a cargo de la Dirección de Vialidad de Salta.

    También acompañaron la recorrida los intendentes de Vaqueros Daniel Moreno y de La Caldera, Diego Sumbay; el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente; el director de Vialidad Salta, Gonzalo Macedo; el senador Héctor Calabró y el diputado Luis Mendaña.

    La Obra
     

    El plan de trabajo, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, contempla la duplicación de calzada en cercanías al río Vaqueros, la construcción de alcantarillas y terraplenes para la futura circunvalación. 

    Además, la nueva autopista contará con un cantero central, iluminación LED y rotondas para facilitar las conexiones con la infraestructura vial existente.

    Los dos nuevos puentes, que reemplazarán al actual de 1913, tendrán dos carriles en ambos sentidos, agilizando notablemente el tránsito. Cabe destacar que el antiguo puente será reubicado aguas abajo para ser destinado a uso peatonal y ciclista, preservando así su funcionalidad.

    El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) realizará los últimos sorteos de departamentos del plan “Casa Propia con Ahorro Previo”. Se llevarán adelante el martes 5 y miércoles 6 de agosto en Lotería de Salta, a partir de las 7.30. Serán transmitidos en vivo por las redes sociales del Gobierno de la Provincia.

    Los sorteos corresponden a 466 departamentos ubicados en los barrios Pereyra Rozas y El Huaico. Participarán 704 postulantes que cumplieron los requisitos del IPV y asumieron el compromiso de abonar un ahorro previo expresado en unidades de viviendas (UVIs).

    Los postulantes pertenecientes a la categoría demanda libre, pueden consultar su número de participación en la web del IPV, ingresando con DNI o ficha social.

    Cabe resaltar que a fines del año pasado se sorteó 72 dúplex, 200 departamentos para Grupos Especiales, 150 para demanda libre y 282 por convenio con profesionales colegiados.  

    El mencionado plan fue lanzado por la Provincia para finalizarla construcción  de 1.170 departamentos y dúplex ubicados en la capital salteña.

    La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por el Senador Dani Nolasco, recibió a la Secretaria de Discapacidad, Lic. Fabiana Avila y a representantes de la Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa), a fin de analizar el proyecto con media sanción que establece, como política prioritaria de la provincia de Salta, el reconocimiento, la promoción, preservación y protección de la Lengua de Señas Argentina (LSA) para facilitar el efectivo acceso a la comunicación y plena inclusión de las personas Sordas, en el marco de la Ley Nacional 27.710 y la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional 26.378.
    Del encuentro participaron también los senadores Leonor Minetti, Alejandra Navarro, Sonia Magno, Leopoldo Salva, Walter Cruz y Miguel Calabró y por la comunidad Sorda Enzo Rizzi, Hugo Farfán, Marcos Gullo, Patricia Juarez, Daniela Castellanos.   
    “Desde la Comisión estamos muy interesados en conocer los alcances de esta ley, por lo que estamos muy agradecidos de poder contar con su presencia. Sabemos que es un proyecto importante, que ya tuvo su análisis en diputados, por eso queríamos poder escucharlos”, expresó Nolasco.
    “Esto llega luego de un largo camino recorrido de la comunidad sorda.  La Ley Nacional fue sancionada en el año 2023, luego de una lucha de 18 años. Pero creemos que este proyecto que tenemos hoy es ampliamente superador y lo hemos trabajado dentro de la comunidad sorda”, expresó Enzo Rizzi.
    El proyecto manifiesta que se debe entender como Lengua de Señas Argentina a la lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas Sordas, según lo establecido en el art. 1º de la Ley Nacional 27.710. “en este sentido debemos decir que es una Lengua originaria de personas sordas que constituye un pilar en la comunicación y educación, es nuestra identidad y no una herramienta para comunicarnos. Por eso debe ser protegida y reconocida como tal”, agrega Hugo Farfán.

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign