Con el apoyo de la Secretaría de Deportes, la Asociación Salteña de Tenis (AST) presidida presentó oficialmente el torneo COSAT Grado 1 y el ITF J200, el torneo internacional juvenil que se jugará del 6 al 11 de octubre en Salta. 

    Torneo Confederación Sudamericana de Tenis – Grado 1  y el International Tennis Federation J200 forman parte del calendario oficial de la Confederación Sudamericana de Tenis (COSAT) y de la Federación Internacional de Tenis (ITF), otorgando puntos para el ranking mundial juvenil. Salta recibirá a cientos de jugadores que competirán n un evento que se consolida como el más prestigioso de la temporada.

    El acto estuvo encabezado por el subsecretario de Deportes, Federico Abud, quién destacó que "es un orgullo para Salta recibir un torneo de esta magnitud. Estos eventos no solo fortalecen la formación deportiva de nuestros jóvenes, sino que también posicionan a la provincia como sede de competencias internacionales de primer nivel."

    Por su parte, Álvaro Chalabe, presidente de la AST, señaló que: "estamos muy contentos de organizar el COSAT Grado 1 y el ITF J200 en nuestra provincia. La presencia de los mejores juveniles de Sudamérica y del mundo en el Sporting demuestra el trabajo constante que hacemos para promover el tenis en Salta."

    Cabe destacar que, en paralelo, se desarrolla el Quinto Nacional de Menores, que comenzó el 30 de septiembre y reúne a los 300 mejores juveniles del país en categorías Sub 10, Sub 12, Sub 14, Sub 16 y Sub 18, tanto en damas como en caballeros. Así, Salta será epicentro del tenis juvenil argentino durante dos semanas consecutivas, con cerca de 600 jugadores en total.

    De esta manera, el Gobierno de la Provincia acompaña estos torneos que potencian la formación deportiva de los jóvenes, fomentan la competencia de alto nivel y consolidan a Salta como un referente del tenis juvenil en Argentina y Sudamérica.

    Además, estuvieron presentes e el lanzamiento:  Franco Squilari, encargado de Desarrollo y exjugador top mundial, y Juan Luis Pérez, secretario de Interior de la AAT, y representantes de la AST, organizadores y fiscalizadores del certamen.

    El Ministerio de Salud Pública presentó hoy el Plan Estratégico de Abordaje Integral para la prevención y el control del dengue, chikungunya, zika y oropuche. La iniciativa, que dará continuidad a las estrategias implementadas en la temporada anterior, busca prevenir, controlar y mitigar futuros brotes en la provincia.

    El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, detalló que el plan se enfoca en la coordinación de todos los componentes esenciales en la lucha contra las arbovirosis: la vigilancia epidemiológica, el trabajo de laboratorio, la atención de pacientes y la organización de los servicios de salud, el manejo integrado de vectores, el cuidado del ambiente y las relaciones interinstitucionales.

    Mangione destacó: "El plan de acción para la provincia es una continuidad de la gestión iniciada el año pasado. Sobre 4 ejes principales: un plan de vigilancia entomológica para el control vectorial, acciones de prevención como el ordenamiento ambiental, reforzado a través de los convenios con los municipios y los establecimientos educativos;  una campaña de comunicación para la comunidad y la adecuación sanitaria de los hospitales.

    Vigilancia Reforzada

    El director de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, puso énfasis en la compleja situación regional, especialmente la amenaza del virus Oropouche, que presenta riesgos de transmisión materno-infantil.

    "La amenaza de Oropouche se está sintiendo cada día más. Salta ya tomó la determinación de incluir su vigilancia dentro del síndrome febril agudo", afirmó García Campos, destacando que el Hospital Señor del Milagro ya cuenta con la capacidad operativa y equipos capacitados para el diagnóstico de Oropouche.

    Ante la afectación de países limítrofes con Chikungunya y Zika, la provincia reforzará la vigilancia de estas arbovirosis. El Plan de Abordaje Integral ha estratificado la provincia en ocho zonas o regiones para garantizar una vigilancia permanente y coordinada con los equipos locales.

    Innovación Tecnológica y Movilización Social

    Un pilar clave del nuevo plan es el avance tecnológico en la notificación. Por primera vez, se suma la revisión de notificaciones de SAFESA, contando con un tablero exclusivo de vigilancia de arbovirosis que permitirá conocer las consultas en tiempo real. Esta información, junto con las notificaciones obligatorias al SNVS, nutrirá el Tablero Nacional y el Boletín Epidemiológico Provincial.

    "Hoy estamos en cero en el tablero, y es nuestro punto inicial, porque a partir del 1 de octubre comienza esta vigilancia intensificada," señaló García Campos.

    Balance de la temporada 2024/2025

    Durante la presentación, se compartieron los resultados de la temporada pasada, destacando una significativa reducción de casos. Mientras que en la vigilancia 2023/2024 se registraron más de 26 mil casos, en la última temporada se contabilizaron solo 26 casos en toda la provincia, la mayoría concentrados en Capital.

    Este logro se atribuye a las diversas acciones de prevención, vigilancia y control vectorial implementadas, tales como operativos de bloqueo de foco, monitoreos de mosquitos, el Plan de Ordenamiento Ambiental para el retiro de neumáticos en desuso (un foco de criaderos) y la utilización del BTI (un larvicida biológico) producido por y en la Provincia.

    Fortalecimiento del sistema de salud

    Otro pilar del plan se centra en la planificación hospitalaria, lo que permite garantizar una atención oportuna a los salteños. Se realizaron mejoras en las guardias, se adecuaron consultorios externos y se garantizó la compra, con recursos provinciales, de insumos esenciales como repelentes, medicamentos, pruebas rápidas y reactivos. Además, se fortaleció el primer nivel de atención con capacitaciones para el personal de salud, enfocadas en el reconocimiento de signos de alarma.

    Acciones Inmediatas para la Prevención

    Como parte de la puesta en marcha del Plan Estratégico, se detallaron las acciones inmediatas que se llevarán a cabo:

    • Fortalecimiento del trabajo conjunto con los municipios.
    • Instalación de sensores de ovitrampas en sitios estratégicos.
    • Trabajo integral con APS (Atención Primaria de la Salud) para el relevamiento de pozos ciegos y caracterización de recipientes, con el fin de entregar BTI a los municipios.
    • Capacitación a todo el personal docente en el marco del convenio Salud-Educación, bajo la estrategia "Escuela Centinela de Dengue".
    • Capacitación a más de mil agentes de salud sobre el uso del BTI.
    • Actividad de difusión masiva durante la Semana D, del 13 al 17 de este mes, bajo el lema "Salta se cuida: Sin mosquitos, sin dengue".

    Dos salteños fueron detenidos durante un operativo policial realizado en la localidad de Malbrán, provincia de Santiago del Estero, en el que se secuestraron 594 kilogramos de cocaína.
    El procedimiento, a cargo de la Dirección Drogas Peligrosas, con colaboración de la Subcomisaría de Malbrán, se concretó cuando una camioneta Toyota Hilux -conducida por los detenidos de 36 y 23 años- fue interceptada en la intersección de Avenida Buenos Aires y calle Juan XXIII. Al notar la presencia policial, los ocupantes intentaron evadir el control, según el informe.
    Durante la requisa, los uniformados detectaron cuatro tachos metálicos de 200 litros en la caja del vehículo. Con el apoyo de un escáner portátil se comprobó que los envases tenían un doble fondo: en la parte superior había un líquido destinado a ocultar la presencia de 533 "ladrillos" compactos de cocaína, perfectamente acomodados.
    La droga secuestrada fue valuada por la fuerza en más de 4 millones de dólares y, por su pureza, apuntaron a un cargamento de alta calidad destinado al mercado ilícito. Además de la sustancia, la investigación secuestró una pistola Glock calibre 9x19 y dejó la camioneta a disposición de la Justicia.
    Los dos detenidos quedaron alojados en dependencias policiales y la causa quedó en manos del fuero correspondiente, que continuará con las diligencias para establecer orígenes y destinos del cargamento, posibles vínculos y la cadena de logística criminal.

    El gobernador Gustavo Sáenz recibió a la cúpula directiva de Seaboard Corporation, con base en Kansas, Estados Unidos, encabezada por su CEO, Bob Steer, para analizar la situación del sector sucroalcoholero y las inversiones de la empresa en Salta. 

    En el encuentro se abordó la posición de Liga Bioenergética de Provincias, que Salta integra junto a Jujuy, Tucumán como líderes en bioetanol de caña.

    El mandatario salteño hizo hincapié en la necesidad de proteger la industria azucarera y bioenergética que genera trabajo genuino en la región desde hace generaciones a través de su planta en El Tabacal, Orán. 

    De allí que el objetivo de la Liga es impulsar un marco normativo de biocombustibles que promueva la producción y consumo de bioenergías renovables, garantizando la defensa de la producción nacional y local, y considerando las particularidades del bioetanol de caña frente al de maíz, el cual no cuenta con las mismas restricciones estacionales.

    Al respecto, Oscar Rojo, presidente de Seaboard Argentina, Energías Renovables y Alimentos, explicó que la visita de los directivos máximos de la corporación forma parte de sus revisiones regulares para conocer el estado de los negocios y las oportunidades en el país.

    El directivo señaló el consenso con el Gobernador respecto al proceso regulatorio de la Ley de Biocombustibles. "Compartimos total y absolutamente la mirada," aseguró Rojo, destacando que el objetivo es aumentar la competencia, manteniendo y defendiendo la producción nacional y, especialmente, la local.

    Rojo agradeció el acompañamiento del Gobierno de Salta en la defensa del sector de caña de azúcar. "No es simplemente abrir indiscriminadamente la competencia," afirmó, y agregó que la empresa tiene proyectos para ampliar su capacidad de producción de bioetanol, lo que subraya la importancia de un marco estable.

    En cuanto a las fuentes de trabajo, el presidente de Seaboard detalló que la empresa cuenta con 1.340 empleados directos, de los cuales 1.300 son de la zona de Orán. Además, mediante el efecto multiplicador, unas 5.000 familias reciben ingresos indirectos a través de la actividad generada por la compañía.

    Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, explicó que la reunión incluyó una "revisión de todas las gestiones que como Gobierno provincial se vienen realizando para acompañar a esta empresa y a todas aquellas que generan tanta mano de obra, actividad y producción en Salta”. 

    Puntualizó que además de la Ley de Biocombustibles, se trataron proyectos de producción de energía eléctrica para el mercado y una posible inversión de la compañía en cerdos. El ministro aseguró que el Estado siempre buscará "acompañar, ser facilitadores y gestores de las necesidades de toda empresa que genera, como el caso de Seaboard, tanto empleo para nuestro norte”.

    También participaron por parte de la corporación el CEO de la División Overseas, Jack Bresky; el CFO de la Corporación, Dave Rankin, Daniel Lach, Director de RR HH – RR II, Juan Soros, Director de Administración y Finanzas, Martín Catala, Director Comercial y Logístico. Estuvo presente además el intendente de Orán, Baltasar Lara Gros.

    La intendenta Rita Guevara confirmó durante la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025 que la edición número 52 del festival folclórico más importante de la región se realizará del 26 al 28 de febrero de 2026 en la Bodega Encantada, convocando a miles de turistas y amantes del folklore de todo el país.
    Guevara confirmó la actuación de "El Chaqueño Palavecino" el sábado 28 de febrero, brindando su tradicional show en el histórico amanecer cafayateño. La Serenata a Cafayate se consolida como uno de los principales festivales folclóricos de Argentina, combinando música, cultura y turismo regional.

    © 2009 Informate Lerma. info@informatelerma.com.ar
    templates by Engine /Desarrollo CEGdesign